Somos Seres Relacionales con un Dios Relacional - Saturate
En EspañolIglesiaLiderazgoPastoreo

Somos Seres Relacionales con un Dios Relacional

El Corazón Relacional de la Comunidad: Primera Parte

By December 4, 2020 No Comments

Esta publicación es la primera de una serie basada en una conversación con Rich Plass en el Podcast de Saturate.


Brad Watson: Jared Pickney, Adam Breckenridge y yo, tuvimos la oportunidad de hablar con Rich Plass sobre el corazón relacional que todos tenemos, quiénes somos y quiénes fuimos creados para ser. Fue una muy buena conversación y estamos emocionados de poder compartirla. Como personas que queremos vivir la vida especialmente en el contexto de comunidades misionales, podemos estar muy motivados por las relaciones, pero casi nunca nos detenemos y decimos: “¿Qué es y cómo luce una relación saludable? ¿Cómo se hace eso?”

Rich, muchas gracias por acompañarnos hoy. Antes de empezar, ¿podrías compartir tu historia con nosotros? ¿De dónde eres? ¿Cómo terminaste aquí como siervo de pastores y consejero de tanta gente?

Rich Plass: Crecí en el norte del estado de Nueva York. Mis padres eran creyentes. Éramos fieles asistentes a la iglesia. Había un poco de tradición pentecostal en la familia, pero termine mi niñez aterrizando en la Iglesia Reformada de América. Finalmente fui ordenado dentro de esa comunidad de fe. Nuestra familia era de ingresos medios, diría yo. Mi papá era huérfano y obrero. Mi madre era de una familia de inmigrantes de primera generación y nos enseñaron a ser responsables y a trabajar duro. Crecí con cuatro hermanas. Hice un compromiso con el Señor en mi adolescencia, y en ese momento sentí que Dios me estaba llamando al ministerio. Así es como lo veo hasta ahora a los 70 años, el fruto de las oraciones de mi madre, sospecho.

No era un buen estudiante en la secundaria. De hecho, me dijeron que probablemente no debería ir a la universidad, probablemente debería encontrar una buena carrera como una especie de electricista o plomero. Pero lo ignoré. Sentí que fui llamado al ministerio y fui a la universidad en Orange City, Iowa, en Northwestern College. En el segundo año, leí el libro de Dietrich Bonhoeffer, “El costo del discipulado”, y eso realmente cambió la trayectoria de mi vida de una manera significativa en términos de reconocer la frase favorita de Bonhoeffer, “No hay gracia barata”.

Entonces, me convertí en un estudiante diligente, y después de la universidad fui a Gordon Conwell, y me gradué de allí en 1975. Me casé y tuve cuatro hijas y al cabo de 25 años de ministerio pastoral, terminé mi trabajo final como pastor. Planté una iglesia en los suburbios del sur de Chicago. Estuve pastoreando esa iglesia durante 19 años. Con esa experiencia, un matrimonio difícil que, desafortunadamente, terminó en divorcio, el dolor de ese proceso, junto con el dolor de otros pastores con los que trabajé, sentí que Dios me estaba llamando a un ministerio de cuidar las almas de los líderes. y probablemente inconscientemente buscando cuidar mi propia alma al mismo tiempo.

Y así, me lancé y realicé estudios de doctorado en Southern Seminary en Consejería Pastoral y, al mismo tiempo, fundé CrossPoint Ministry para trabajar en mi propia sanidad y aprender mejor cómo ayudar a otros en ese camino. y llegar a ser personas plenas en el ministerio.

Comencé el viaje en mis estudios de doctorado en 1995 y 1996, y finalmente hice cuatro años de trabajo de doctorado en seis. Terminamos comenzando CrossPoint Ministry, trabajando realmente en hacer intensivos para parejas que realmente estaban luchando y en problemas. Descubrimos que podíamos hacer eso para siempre; lo que teníamos que hacer era ser más proactivos en lo que se cultivaba en una persona sana en el ministerio. Queríamos explorar ese tipo de realidades, y terminamos enfocándonos realmente en las disciplinas contemplativas del tiempo a solas y el silencio y la lectura contemplativa de las Escrituras y la oración como disciplinas espirituales esenciales en el fomento de un alma sana en el ministerio.

Creo que hay una tendencia en la comunidad evangélica a ser una comunidad activista y siempre estamos ocupados construyendo y logrando cosas. Y eso debe equilibrarse. No hay nada de malo en querer lograr cosas, pero debe ser equilibrado por las disciplinas contemplativas para que el alma permanezca en un lugar saludable.

Y luego, a través de mis estudios de doctorado, realmente comencé este trabajo integrado de tratar de hacer un cuidado del alma que esté realmente centrado en Cristo, que esté basado en la Biblia y esté clínicamente informado. Creo que esos tres criterios guían cómo hacemos nuestro trabajo en CrossPoint y brindamos entrenamiento y atención.

Así que ahora, mi esposa Sallie y yo, junto con varios otros colegas, Jim Cofield, Joy Cofield y otros socios en nuestro ministerio, tratamos de hacer nuestro mejor esfuerzo para cuidar las almas de los líderes desde ese contexto particular. Ser un ministerio centrado en Cristo, basado en la Biblia y clínicamente informado que realmente acentúa el significado de las relaciones. De ahí el libro “The Relational Soul”. Y nuestra convicción realmente surge de la experiencia y la reflexión teológica y clínica.

Hemos estado haciendo esto ahora desde 1995 o 1996. Nadie viene a nosotros porque tiene problemas con su poco conocimiento bíblico o conocimiento teológico. Nadie lo hace. Las personas vienen fundamentalmente a causa de almas atribuladas. Almas atribuladas individualmente o relacionalmente. Y como resultado, tendemos a decir que el ministerio crecerá y caerá según la calidad de nuestras relaciones. Y también solemos decir que la calidad de nuestra vida se basa en la calidad de nuestras relaciones. Las relaciones se vuelven clave para nosotros en CrossPoint.

Jared Pickney: Esa es una gran transición a una de las preguntas que tenía para ti, Rich. Te he oído decir, que estamos diseñados y definidos por nuestras relaciones. Escuche que mencionaste un poco eso, ¿puedes desarrollar esa idea para nosotros un poco más?

Rich Plass: Creo que esta pregunta tiene dos componentes. Uno es un componente bíblico-teológico y el otro es un componente clínico. Si lo miramos desde un componente bíblico-teológico, está claro que la Escritura nos dice que somos seres relacionales. Después de todo, dice que fuimos hechos a imagen de Dios, y nuestro Dios es un Dios único: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Es un Dios trinitario. Él habita como un solo Dios en tres personas distintas en perfecto amor. Entonces, nuestro Dios, por esencia, es un Dios relacional. Creo que el teólogo Grenz señala ese punto en su libro “The Social God and the Relational Self”.

Pero el punto aquí es que debido a que fuimos hechos a imagen de Dios, fuimos hechos hombre y mujer, lo que también apunta a nuestra relación. Pero incluso cuando pasamos de la imagen de Dios pensando en la naturaleza del Nuevo Testamento, encontramos a Jesús diciendo cosas como: “Sígueme”. Me parece que cuando Jesús ofrece esa invitación personal, está invitando a una relación.

Y cuando Él se va y nos da el Gran Mandamiento en Mateo 22, Él no dice que el Gran Mandamiento es pensar en Dios y pensar en tu prójimo como piensas en ti mismo, Él dice, “Ama a Dios y ama a tu prójimo como a ti mismo. ” Entonces, si vamos a involucrarnos en el mundo del amor, que es nuestra ética principal en nuestra vida cristiana, entonces me parece que todo eso está enfocado en las relaciones. Es una invitación a vivir relacionalmente.

Pablo, en el Areópago, está diciendo en Él y por Él y para Él todas las cosas existen. Entonces, sabemos que este es un mundo relacional. En Colosenses, Pablo hace hincapié en que “en él todas las cosas se mantienen unidas”. No hay vida, no hay forma de existencia a menos que Jesús la mantenga unida relacionalmente bajo Su Señorío y por Su poder divino. Entonces, teológicamente, somos seres relacionales. Esa es nuestra perspectiva desde la creación hasta la redención.

Y luego, si lo miramos desde una perspectiva clínica, es bastante fascinante. Cuando un bebé nace, su supervivencia depende de una relación y depende de establecer una conexión emocional. Los bebés tienen dos instintos fundamentales, el instinto de encontrar un par de ojos y el instinto de succionar. Ambos están al servicio de la conexión. Ambos instintos sirven para mantener, obviamente, la salud física, pero incluso en ese acto de succión o salud física, existe esta conexión emocional que se está forjando. Neurológicamente, lo que se está mapeando en el cerebro es un patrón de apego fundamental, un patrón de conexión que usaremos toda nuestra vida. Y ese patrón se completa, dirían algunos, a los 24 meses. Así que estamos diseñados tanto por instinto como por la naturaleza de cómo el cerebro busca estructurarse y termina siendo estructurado para la conexión relacional.

 Otro punto que encuentro muy fascinante es el hecho, no la noción, es un hecho, de que tenemos neuronas espejo. Las neuronas espejo nos ayudan a imitar y copiar. Entonces, tengo ocho nietos, y son personas maravillosas. Si estás alrededor de los niños de tres años, y los de tres años están alrededor de los de nueve o diez años, los de tres años van a estar copiando la mayoría de las cosas que los niños de nueve y diez años intentan hacer. todo, gracias a las neuronas espejo.

Las neuronas espejo son la forma en que copiamos a los demás, pero también en un sentido más profundo, es la forma en que internalizamos la presencia de los demás. Estoy fascinado por la afirmación del libro de John Coe y Todd Hall, “Psychology and Spirit”. Hablan de un bebé que literalmente toma prestado el cerebro de sus cuidadores adultos. Es así, el pequeño bebé comienza a llorar, y ¿cómo se calma el pequeño? Bueno, el bebé no se tranquiliza con su propio poder o capacidades, sino más bien en los primeros años, literalmente toma prestado el cerebro de mamá o papá, quien los tranquiliza y consuela. Y en ese proceso, el bebé internaliza la presencia calmante y, por lo tanto, establece neurológicamente la capacidad de autorregularse y auto calmarse.

 Así de profundamente estructurados relacionalmente estamos. Y eso continúa a lo largo de nuestras vidas. Seguimos interiorizando la presencia de otros seres humanos mientras hacemos nuestro viaje. Y no menos que en el matrimonio. Interiorizamos la presencia de nuestro cónyuge. Los experimentamos profundamente dentro de nosotros mismos porque estamos fundamentalmente estructurados como seres relacionales desde el primer día, e incluso probablemente en algunos casos, desde el tercer trimestre en el útero.

Brad Watson

Author Brad Watson

Brad Watson serves as an equipping leader at Soma Culver City in Los Angeles where he develops and teaches leaders to form communities that love God and serve the city. He is the author of multiple books including Sent Together: How the Gospel Sends Leaders to Start Missional Communities. He holds a degree in theology from Western Seminary.

More posts by Brad Watson

Leave a Reply

Subscribe NOW to get the Disciple-Making Starter

Sign up for the Saturate newsletter and we'll email a copy of our Disciple-Making Starter guide to your inbox. Get updates, blog posts and more delivered to your inbox. Unsubscribe at anytime. 

We've sent a link to download your Disciple-Making Starter FREE guide. Please check your email!

Pin It on Pinterest

Share This